domingo, 22 de mayo de 2011

Jose María Valverde. En el principio. Anaís Ponce

De pronto arranca la memoria,
sin fondos de origen perdido;
muy niño viéndome una tarde
en el espejo de un armario
con doble luz enajenada
por el iris de sus biseles,
decidí que aquello lo había
de recordar, y lo aferré,
y desde ahí empieza mi mundo,
con un piso destartaado,
las vagas personas mayores
y los miedos en el pasillo.
Años y años pasaron luego
y al mirar atrás, allá estaba
la escena en que, hombrecito audaz,
desembarqué en mí, conquistándome.
Hasta que un día, bruscamente,
vi que esa estampa inaugural
no se fundó porque una tarde
se hizo mágica en un espejo,
sino por un toque, más leve,
pero que era todo mi ser:
el haberme puesto a mí mismo
en el espejo del lenguaje
doblando sobre sí el hablar,
diciéndome que lo diriía,
para siempre vuelto palabra,
mía y ya extraña, aquel momento.
Pero cuando lo comprendí
era ya mayor, hombre de libros,
y acaso fue porque en alguno
leí la gran perogrullada:
que no hay más mente que el lenguaje,
y pensamos solo al hablar,
y no queda más mundo vivo
tras las tierras de la palabra.
Hasta entonces, niño y muchacho,
creí que hablar era un juguete,
algo añadido, una herramienta,
un ropaje sobre las cosas,
un caballo con que correr
por el mundo, terrible y rico,
o un estorbo en que se aludía
a lo lejos, a ideas vagas:
ahora, de pronto, lo era todo,
igual que el ser de carne y hueso,
nuestra ración de realidad,
el mismo ser hombre, poco o mucho.



Este poema pertenece al movimiento contemporaneo del s.XX, no tiene una metrica ni una rima establecida. El tema cultivado en este poema es la palabra considerada como la esencia de la naturaleza del hombre, ya que una de las caracteristicas de los humanos, o del hombre es el poder de comunicarnos a traves del lenguaje. Jose María Valverde, en este poema, medita sobre el lenguaje y su esencia. Esta reflexión parte sobre un hecho de su infancia en el que aparece él de niño, mirandose en el espejo de un armario.

viernes, 20 de mayo de 2011

El texto expositivo y argumentativo. (Maria Soto)


La exposición:

El texto expositivo tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema. La intención es didáctica i pretende hacer entender una idea o simplemente ampliar los conocimientos del lector. Se caracteriza por su función referencial, es decir, tiene una forma ordenada, clara y objetiva. En general se pueden agrupar en:

* Textos divulgativos: informan clara y objetivamente de un tema de interés general. En principio son fáciles de comprender porque se dirigen a un amplio sector de público.

* Exposición científica: tienen un grado de dificultad alto, porque en este caso el fin no sólo es informar, sino hacer comprender fenómenos, conceptos… que exigen unos previos conocimientos de tema tratado.
La diferencia básica entre la exposición y la argumentación, es que el fin de la exposición es mostrar, en cambio el de la argumentación es demostrar o convencer. 

Estructura de la exposición:

Los textos expositivos, normalmente parten de una idea que se desarrolla a continuación. Los elementos de los textos siguen una relación lógica, cronológica o jerárquica.
La relación lógica se establece a partir de que ciertos hechos provocan determinados resultados, la relación cronológica se da en exposiciones donde plantean, por ejemplo, los avances de un tema científico o de tema humanísticos desde una perspectiva histórica. Y por último, en la relación jerárquica los hechos se refieren por orden de importancia.
La estructura básica consta de tres partes:
 
* Introducción: se plantea el tema sobre el cual se va a hablar.

* Desarrollo: se aborda el tema y se incorporan los subtemas y las ejemplificaciones. Los ejemplos son muy importantes en la exposición, porque sirven de apoyo a la explicación y ayudan a comprender el texto.

* Conclusión: se cierra el texto llegando a la tesis que se ha expresado al principio, valorando la información que se ha expuesto, etc.  

El desarrollo del contenido del tema puede ser analizando o deductivo, si se parte de una idea o tesis y luego se va explicando, o sintetizante o inductivo, si se va de los casos particulares a la conclusión o síntesis. Ambas formas pueden darse a la vez.

La argumentación: 

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir al lector. La argumentación exige al lector un conocimiento global de tema y de las técnicas de persuasión. Además de la función referencial que domina en la parte en la que se expone la idea base, en el texto argumentativo aparece la función apelativa o conativa, característica en el desarrollo de los argumentos. 

Estructura de la argumentación: 

La selección de la información depende del asunto que se trata y de la situación. En cuanto a la situación, es importante hacer una hipótesis de las ideas o creencias del receptor, porque si se trata de convencerlo, es necesario tener claro su punto de vista.
 La estructura básica consta de tres partes:

* Introducción: se suele partir de una breve exposición del tema donde se acostumbra a presentar la tesis, que es la idea sobre la que se va a tratar y que se quiere demostrar, puede coincidir total o parcialmente con la conclusión final. 

* Desarrollo: es la parte que contiene el cuerpo de la argumentación. En ella se van aportando los argumentos. De los argumentos pueden surgir conclusiones parciales, que a la vez, pueden originar nuevos argumentos. 
Estos pueden ser:
- De autoridad: argumentos dados por un experto.
- Del sentir de la sociedad: argumentos que coinciden con la opinión de la mayoría.
- Por analogía: se relaciona el razonamiento con casos o situaciones semejantes.
- De ejemplificación: se para de un caso particular a una generalización.
- De la experiencia individual: argumentos que son fruto de las vivencias del emisor. 

* Conclusión: en este aparto se vuele a la tesis para reforzarla. La mezcla de la estructura deductiva y inductiva, da lugar a la estructura encuadra.

jueves, 12 de mayo de 2011

Jose Ángel Valente: Si no creamos un objeto metálico... JAUME TORONDEL

En este poema el autor nos dice lo que siente por la poesia y manifiesta a los otros poetas lo que deben hacer si quieren ser escuchados y tener una influencia en la sociedad. Se interpreta el poema como un arma contra la traición. También se aprecia la manifestación contra la angustia o el amor perdido. En la ultima estrofa define la poesia como "objeto duro" algo que se opone a lo refinada y sentimental que es la posia.

Jaime Gil de Biedma (Maria Soto)


Jaime Gil de Biedma
Poeta español nacido en Barcelona en 1929, en el seno de una familia de la alta burguesía. 
Inició sus estudios de Derecho en Barcelona y los continuó en Salamanca, por cuya universidad se licenció.   
Su poesía, de tono elegíaco, enlaza con la de Vallejo, Antonio Machado y con el delicado erotismo de Cernuda.
Aunque su obra no es muy extensa, es una de las que más influencia ha ejercido en las generaciones recientes.
Su primer libro, «Según sentencia del tiempo», se publicó en 1953, seguida de «Compañeros de viaje» en1959,
«En favor de Venus» en 1965, «Moralidades» en1966, «Poemas póstumos» en1968, «Las personas del verbo» en 1975
y 1982, donde recoge su poesía hasta esas fechas. Escribió agudos ensayos literarios, y después de su muerte se editó
un diario suyo, «Retrato del artista».

Intento formular mi experiencia de la guerra, Moralidades
Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida,
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas
no tenía los diez.
Las víctimas más tristes de la guerra
los niños son, se dice.
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad
de los mayores, él sabe aprovecharla,
y vive más que nadie
en ese mundo demasiado simple,
tan parecido al suyo.
Para empezar, la guerra
fue conocer los páramos con viento,
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas,
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios
es una consecuencia
de que hubiera en España casi un millón de muertos.
A salvo en los pinares
– pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete! –,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
– o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró,
los llevó río abajo.
Y me acuerdo también de una excursión a Coca,
que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha,
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un ciclo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de un tiempo mejor,
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis.
Que niño no lo acepta?
Cuando por fin volvimos
a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después
de que hubiera empezado la posguerra.

Comentario:

 TEMA PRINCIPAL DEL POEMA:
El título hace explícita la intención del poeta de mostrar, o intentar mostrar, su versión personal de la guerra. Es transmitido por el autor desde su experiencia juvenil, cuando “a fin de cuentas no tenía los diez años”, pero cuando explica su historia es en la madurez .A lo largo del poema se presenta una dualidad de perspectivas desde las que se trata la guerra, el niño y el adulto. Según el autor, la gente piensa que los niños son las víctimas más tristes pero en realidad se equivocan, porque su experiencia le dice que los niños son felices ya que juegan a guerreros y se pueden sentir personas adultas. Pero después de la guerra todas esas ideas cambiaron ya que se dio cuenta que eso no era felicidad tan solo una bella imagen de la guerra, si es que la puede haber, claro.

ESTRUCTURA:
Externa: No posee una estructura fija, consta de 6 estrofas libres, de 4 a 17 versos.
Interna: Se divide en 3 partes: La primera parte consta de las dos estrofas iniciales, funcionan como una introducción general al poema, en la que se sintetiza el que será su tema central (el contraste entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida despreocupada del sujeto poético durante su infancia). En estas estrofas, el autor crea al lector la impresión de estar ante una confesión hecha a un amigo.

MÉTRICA:
El poema está constituido por versos libres que se agrupan en 7 estrofas.

jueves, 5 de mayo de 2011

EL TEXTO ARGUMENTATIVO Y EXPOSITIVO (Maria Soto)


EL TEXTO EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO 

1.      Lee los siguientes textos y responde las cuestiones:

a)      ¿A cuál de los tipos de texto expositivo- divulgación o exposición científica- pertenecen los textos? Razona la respuesta.

El primer texto corresponde a un texto expositivo científico ya que el lenguaje tiene un cierto grado de dificultad. Como por ejemplo en la frase: “Es decir, en la explicación la situación dialógica es asimétrica respecto al saber o al conocimiento”. El fin de este texto no es solo informar al lector, sino hacer comprender al lector el concepto de explicar y argumentar. La persona que ha escrito el texto parece que conozca muy bien el tema del cuál habla, ya que para profundizar en este tema es necesario.
El segundo escrito corresponde a un texto divulgativo. El tipo de lenguaje que aparece en el texto es de fácil comprensión y las cosas de las que habla el autor son claras y las dice de manera directa. Este texto puede ir dirigido a un amplio sector ya que habla de un tema que puede interesar a bastantes personas.

b)     ¿Cuál de ellos te parece más difícil? ¿Por qué?

El primero sin duda, me parece mucho más difícil. Básicamente por la dificultad del lenguaje, en cambio el segundo texto es más fácil de leer y no requiere tanta concentración, ya que en mi opinión, su objetivo principal es informar y entretener sobre un tema que pueda interesar a bastantes personas, como ya he dicho antes.

2.      Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que encontrarás a continuación:
a)      Indica la tesis del texto

Los hombres y las mujeres extrovertidas y los caracteres optimistas brillan por su favorable autoestima.”

b)     Señala la clase de argumentos utilizados

El autor para convencernos de la tesis que ha expuesto ha dado los siguientes argumentos:
- Ha expuesto el resultado de unos estudios que han identificado la extroversión como compañera asidua de la autoestima.
- Para reafirmar lo que ha mencionado de los estudios, nombra a la persona que lo ha hecho y a otros miembros del Departamento de Psicología de la Universidad de California, para dar credibilidad al público lector.
-  Habla de las ventajas que tienes las personas extrovertidas y comunicativas respecto a las otras personas que no lo son. 

c)      Indica si la estructura es deductiva, inductiva o encuadrada:

Después de leer el texto, creo que la estructura que tiene es encuadrada. He llegado a esta conclusión porque al principio del texto se plantea la tesis y a continuación se dan los argumentos y pruebas para convencer del tema que se está tratando y al  finalizar termina con una conclusión que recoge la idea principal del texto o tesis. 

d)     Redacta una conclusión de tres o cuatro líneas que, de forma explícita, concrete la tesis de la que se ha partido:

El texto nos habla de las ventajas que tienen las personas extrovertidas, comunicativas o optimistas respecto a las otras personas, ya que estas disfrutan más la vida y se quieren más a sí mismas, es decir, tienen más autoestima.

lunes, 4 de abril de 2011

José Hierro (Maria Soto)

Canción de cuna para dormir a un preso, de José Hierro.
1.      Resume las principales ideas del poema
Este poema explica como una persona (el narrador), intenta que un preso se duerma. A éste le cuesta mucho conciliar el sueño ya que tiene muchas cosas en la cabeza que le hacen estar inquieto y no poder dormir bien. El narrador hace todo lo posible por apaciguarlo y así que el preso pueda dormir. Finalmente, el narrador consigue que el preso se duerma. 
2.      Indica qué tipo de elementos se asocian con el sueño:
La gaviota: es un elemento muy utilizado en este poema ya el narrador le dice al preso que cuando se duerma vendrá la gaviota.
Las estrellas: usa las estrellas porque solo las podemos ver por la noche, cuando ya es hora de dormir.
La sombra: hace referencia a la sombra porque por la noche no hay luz, si no oscuridad. O también podría referirse a que cuando te vas a dormir y cierras los ojos lo ves todo negro.
Peter Pan: nombra a este personaje infantil porque Peter Pan parece que viva en un sueño ya que nunca se quiere hacer mayor, y la única manera de soñar es durmiendo.
Un cuervo: representa la oscuridad de la noche.
La luna: ya que solo es visible cuando se va el sol y se hace de noche.
El mar: ya que si al preso le cuesta conciliar el sueño, el narrador intenta que éste se relaje, y un buen elemento para conseguir esta relajación es el mar.
Las campanillas y las panderetas: se usan estos elementos porque con la música que hacen pueden ayudar al preso a dormirse.

3.      Algunas expresiones aluden a la figura del preso. ¿Qué informaciones sobre él se puede deducir del texto? ¿Qué actitud manifiesta el poeta hacia el preso?


En el poema, la persona que intenta dormir al preso hace alusiones de él, y lo describe como una persona que ha perdido la ilusión por la vida. Dice que es un hombre serio y que esta triste, como si hubiera perdido su sonrisa. Sin embargo parece que es una persona tranquila. el poeta habla al preso con mucho cariño y aprecio. Puedo deducir que el poeta es una persona muy cercana a él, un miembro de su familia o un amigo, ya que en varias ocasiones le llama “mi amigo”.

4.      ¿Consideras que es una poesía arraigada o desarraigada? Justifica tu respuesta.
Considero que es una poesía desarraiga ya que tiene un tono trágico. Habla de temas angustiosos y de la desesperación del ser humano ante este mundo tan caótico. En cuanto al estilo, usa un lenguaje directo y resulta muy fácil de entender, ya que no da rodeos para decir las cosas.

domingo, 3 de abril de 2011

2. Comentario del poema de Gabriel Celaya, p.247 Anaís Ponce

5. Anota las ideas que van apareciendo en el poema.
La idea principal es el paso acelerado de la destrucción de España. Señala como somos los españoles que hacemos esto. Induce a luchar por España. Muestra aprecio y amor a España y a ser Español muestra una gran gozo.

6.Observa que el poema comienza con un nosotros.Relaciona esta expresión con la poesia social, su objetivo, el papel del poeta, etc.
Con el nosotros quiere que nos identifiquemos con el poema, ya que somos españoles. Se relaciona con la poesía social ya que el objetivo del poeta es delatar la injusticia y la solidaridad con los más desgraciados. El objetivo es llegar a la mayoria de gente, y por eso trata temas que afectan a toda la población.

7. Indica los versos que incitan a salir a la calle, que tienen el tono de una consigna sociopolítica.
Se identifica en los versos 16, 17 y 18.
!A la calle¡, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos alg nuevo.
>¿Qué representa el nosotros?, y, según el poema, ¿que define a los otros?
El nosotros representa a la sociedad española es decir, a todos los españoles. Y con los otros quiere referirse a los que no luchan por España y tampoco la quieren.